Epitrocleitis del Codo: Causas, Tratamiento y la Importancia de la Fisioterapia en Tomares21/11/2023
![]() La epitrocleitis, comúnmente conocida como "codo de golfista", es una afección dolorosa que afecta a muchas personas, en su mayoría debido a actividades deportivas y laborales que involucran movimientos repetitivos del brazo. En este artículo, exploraremos qué es la epitrocleitis del codo, por qué se produce y cómo se puede tratar, destacando la importancia de la fisioterapia y la Clínica QL Clinic en Tomares, Sevilla, como un recurso esencial para la recuperación. ¿Qué es la Epitrocleitis del Codo? La epitrocleitis, a menudo denominada codo de golfista, es una afección dolorosa que afecta la parte interna del codo. A diferencia de su contraparte, la epicondilitis (codo de tenista), que afecta la parte externa, la epitrocleitis involucra a la afectación de los tendones que se conectan al epicóndilo medial del hueso del codo. Esta afección se caracteriza por dolor, sensibilidad y debilidad en el área afectada. ¿Por Qué se Produce la Epitrocleitis del Codo? La epitrocleitis suele ser el resultado de movimientos repetitivos del brazo y la muñeca, como los realizados en deportes como el golf o actividades laborales que requieren agarrar y levantar objetos pesados de manera constante. La tensión continua en los tendones puede causar pequeñas lesiones y microtraumas en la zona del epicóndilo medial, lo que a su vez desencadena la inflamación y el dolor asociados con la epitrocleitis. Además de las actividades repetitivas, otros factores de riesgo incluyen una técnica incorrecta en deportes o ejercicios, falta de calentamiento adecuado, debilidad muscular y malas posturas durante actividades diarias. Tratamiento de la Epitrocleitis del Codo El tratamiento de la epitrocleitis del codo es esencial para aliviar el dolor y promover la recuperación. Aquí hay algunas estrategias comunes para tratar esta afección: 1. Evitar Actividades Agresivas: Moderar actividad que causa dolor es crucial, establecer que carga pueden soportar los tejidos es la clave. Descansar el brazo y evitar movimientos repetitivos es el primer paso para permitir que los tendones se recuperen. 2. Terapia Física y Fisioterapia: La fisioterapia desempeña un papel fundamental en el proceso de recuperación de la epitrocleitis del codo. Los profesionales de la fisioterapia están capacitados para diseñar programas de ejercicios específicos para fortalecer los músculos, mejorar la flexibilidad y reducir la inflamación en la zona afectada. En Tomares, Sevilla, la Clínica QLClinic es un referente en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas, incluyendo la epitrocleitis. Su equipo de fisioterapeutas altamente calificados trabaja en estrecha colaboración con los pacientes para desarrollar planes de tratamiento personalizados. 3. Dentro de las técnicas aplicadas en QLCLINIC, utilizamos la Electrolisis percutánea Intratisular (EPI) de forma ecoguiada. Previamente se hace una valoración ecográfica del tejido afectado y mediante la técnica EPI procedemos a la regeneración de los tejidos lesionados. 4. Inyecciones de Corticosteroides: En situaciones más graves, un médico puede recomendar inyecciones de corticosteroides para reducir la inflamación de manera más rápida. Sin embargo, esto se considera una opción de tratamiento a corto plazo debido a posibles efectos secundarios. Además, este tipo de terapia esta cayendo en desuso por ser más perjudicial que beneficiosa. 5. Cirugía (en casos excepcionales): La cirugía es una opción cuando los tratamientos conservadores no son efectivos. Se reserva para casos graves de epitrocleitis que no responden a otros tratamientos. En resumen, la epitrocleitis del codo es una afección dolorosa que puede afectar negativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, que incluye la fisioterapia proporcionada por profesionales expertos en la Clínica QLClinic en Tomares, Sevilla, es posible recuperarse completamente y volver a realizar las actividades que ama sin dolor ni limitaciones. Si experimentas síntomas de epitrocleitis, no dudes en buscar ayuda médica y considerar la fisioterapia como parte integral de tu proceso de recuperación. Tu bienestar y salud son lo más importante. En nuestra clínica de fisioterapia QLClinic en Tomares, Sevilla, te ofrecemos atención especializada y programas de readaptación de lesiones con enfoque en ejercicio terapéutico, rehabilitación, rehabilitación postoperatoria, fisioterapia deportiva. Tratamientos personalizados. Descubre el camino hacia tu bienestar con nuestros expertos en fisioterapia. ¡Confía en nosotros para recuperar tu movilidad y calidad de vida! ![]() La epicondilopatia o comúnmente conocida como epicondilitis o "codo de tenista", es una afección que afecta a muchas personas y puede causar dolor y limitaciones en la vida diaria. En este artículo, exploraremos qué es la epicondilitis, por qué se produce y cómo se puede tratar, destacando la importancia de la fisioterapia y la Clínica QLClinic en Tomares, Sevilla, como un recurso fundamental para la recuperación. ¿Qué es la Epicondilitis? La epicondilitis es una lesión dolorosa que afecta la región lateral del codo, específicamente el epicóndilo lateral. Aunque se le conoce popularmente como "codo de tenista", esta afección no se limita a los tenistas; cualquier persona que realice movimientos repetitivos del brazo, como levantar objetos pesados o realizar actividades deportivas, puede desarrollar epicondilitis. La epicondilitis se caracteriza por dolor en la parte externa del codo y debilidad en la muñeca y la mano. ¿Por Qué se Produce la Epicondilitis? La epicondilitis se produce principalmente debido a movimientos repetitivos y tensión en los músculos y tendones del antebrazo. Las causas más comunes incluyen: 1. Actividades Deportivas: Deportes como el tenis, el pádel, el golf y el béisbol requieren movimientos repetitivos del brazo y la muñeca, lo que puede desencadenar la epicondilitis en los atletas. 2. Trabajo Manual: Profesiones que implican levantar objetos pesados, como la construcción o la jardinería, aumentan el riesgo de desarrollar epicondilitis. 3. Malas Técnicas de Agarre: Agarrar objetos o herramientas de manera incorrecta, especialmente con fuerza excesiva, puede aumentar la tensión en los tendones del antebrazo. 4. Sobrecarga Repetitiva: Realizar movimientos repetitivos sin el debido descanso y sin fortalecer los músculos adecuados puede causar daño a los tendones del codo. Tratamiento de la Epicondilitis El tratamiento de la epicondilitis es esencial para aliviar el dolor y prevenir complicaciones a largo plazo. A continuación, se describen las opciones de tratamiento más efectivas: 1. Evitar Actividades Agresivas: Moderar actividad que causa dolor es crucial, establecer que carga pueden soportar los tejidos es la clave para permitir que los tendones se recuperen. Evitar movimientos repetitivos y aplicar hielo en el área afectada puede ayudar a reducir la inflamación. 2. Terapia Física y Fisioterapia: La fisioterapia desempeña un papel fundamental en el tratamiento de la epicondilitis. Los profesionales de la fisioterapia están capacitados para diseñar programas de ejercicios específicos que fortalezcan los músculos afectados y mejoren la movilidad. En Tomares, Sevilla, la Clínica QLClinic es conocida por su experiencia en fisioterapia y su equipo altamente calificado. 3.Dentro de las técnicas aplicadas en QLCLINIC, utilizamos la Electrolisis percutánea Intratisular (EPI) de forma ecoguiada. Previamente se hace una valoración ecográfica del tejido afectado y mediante la técnica EPI procedemos a la regeneración de los tejidos lesionados. 4. Inyecciones de Corticosteroides: En situaciones más graves, un médico puede recomendar inyecciones de corticosteroides para aliviar la inflamación. Sin embargo, esta opción se considera a corto plazo debido a posibles efectos secundarios. Además, este tipo de terapia está cayendo en desuso por ser más perjudicial que beneficiosa. 5. Métodos de Terapia Manual: La terapia manual, como las movilizaciones articulares e incluso las manipulaciones a nivel de columna cervical y dorsal, puede ayudar a mejorar el tono muscular y mejorar la circulación sanguínea en la zona afectada. 6. Cirugía (en casos excepcionales): La cirugía se reserva para casos graves de epicondilitis que no responden a otros tratamientos. En conclusión, la epicondilitis es una afección dolorosa que puede afectar a personas de todas las edades y estilos de vida. La atención temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para una recuperación completa. La fisioterapia, ofrecida por profesionales de la fisioterapia en la Clínica QLClinic en Tomares, Sevilla, juega un papel crucial en la rehabilitación de la epicondilitis. Si experimentas síntomas de epicondilitis, no dudes en buscar ayuda médica y considerar la fisioterapia como parte integral de tu proceso de recuperación. Tu bienestar y salud son lo más importante. En nuestra clínica de fisioterapia QLClinic en Tomares, Sevilla, te ofrecemos atención especializada y programas de readaptación de lesiones con enfoque en ejercicio terapéutico, rehabilitación, rehabilitación postoperatoria, fisioterapia deportiva. Tratamientos personalizados. Descubre el camino hacia tu bienestar con nuestros expertos en fisioterapia. ¡Confía en nosotros para recuperar tu movilidad y calidad de vida! Haz clic aquí para editar.
![]() “El mindfulness consiste en ser conscientes de lo que sucede en el instante presente sin desear que ocurra de otra forma; disfrutar de lo agradable sin aferrarse a ello cuando desaparezca (cosa que ocurrirá); asumir lo desagradable sin temer que perdure para siempre (cosa que no ocurrirá).” James Baraz ![]() Las primeras ideas de este proyecto tuvieron su origen en el mes de agosto del año 2015. Todo empezó en una de las sesiones del curso de Plan de empresa que organiza el ayuntamiento de Sevilla en el edificio CREA, para todos aquellos que tenemos la ilusión de emprender y encauzar nuestro camino profesional hacia nuestros sueños. Uno de los profesores comentó, si dentro de nuestro plan de empresa habíamos valorado la opción de incluir una acción social dentro del mismo. Entonces, se encendió la bombilla. A partir de eso momento, fueron varios días los que no paraba de pensar en la idea y valorar qué podíamos hacer desde la Podología. En los 12 años de profesión, me había planteado el tema en varias ocasiones y ahora que empezaba un nuevo proyecto profesional era el momento. Quería que estuviera muy presente en mi día a día la tarea de promoción de la salud y la prevención, independientemente del nivel socioeconómico de la población. Otro de los acontecimientos que tuvieron lugar en esos días de reflexión y me permitieron darle forma y realidad al proyecto, fue acudir a la Asociación RedMadre de Sevilla para iniciar mi voluntariado. Al ver toda la instalación y los diferentes habitáculos, lo vi claro. El almacén estaba lleno de ropita y calzado usado infantiles para compartir con las mamás. Las ideas que se habían amontonado los días previos en mi cabeza, tomaron una ordenación clara y precisa. Aparecieron las primeras frases que han abanderado este proyecto: “los zapatos no se comparten” “para que cada niño tenga sus zapatos” “la salud comienza en los pies”. Se trataba de una tarea difícil, puesto que la premisa de compartir todo aquello que ya no nos sirve está muy instaurada en la sociedad. Pero tenemos que ser conscientes que todo no se puede compartir, como por ejemplo los zapatos. Los inconvenientes a corto y largo plazo de un zapato usado para un niño/a que está en desarrollo son varios; entre ellos, podemos destacar que puede ser un foco de infecciones y altera el patrón de marcha de los niños/as que comienzan a caminar. Unos zapatos adecuados para los niños, tienen costes elevados. No se trata de rechazar sin más los zapatos de segunda mano, sino advertir a la sociedad de los inconvenientes de esta práctica. Los zapatos no son como las camisetas que podemos lavar y reutilizar. A pesar de la buena acción de otras familias que comparten y ofrecen sus zapatos usados, como profesional sanitario tenemos que ir más allá y buscar medios para conseguir esos zapatos nuevos. Todo es posible con trabajo en equipo, dedicación y esfuerzo. Había que hacer visible esta necesidad en la sociedad y con la ayuda de todos crear un evento en el cual pudiéramos conseguir zapatos nuevos para los niños de Sevilla y provincia que los necesitaran. Mi objetivo, a partir de ese momento, era poder conseguir zapatos nuevos para los niños/as de aquellas familias con pocos recursos. La base de la supervivencia de ser humano es la alimentación, y para ello ya existen muchos programas e ideas que ayudan a esta causa. En cambio, para prevenir el elemento principal de sustentación del cuerpo, los pies, hay pocas medidas. Si conseguimos unos pies sanos y saludables en la infancia conseguiremos pies adultos fuertes y activos. El movimiento nos lleva a la acción y con la acción conseguimos proyectos como estos. Abrir los ojos ante las necesidades de nuestro entorno cercano es una manera de mejorarlo. Estaba claro, había que construir una cabina de tren donde albergar el motor que empujara esta idea y donde poco a poco se fueran encadenando vagones de diversa índole. El número de vagones que se engancharían no lo sabíamos pero sabíamos que había muchos eslabones y cada vagón podría tener forma, tamaño y estructura diferente. Ahora, 10 meses después, han sido muchos los pequeños vagones que se han ido anclando a esta locomotora, llamada Marcha de Piecito. Gracias a todas las cosas que han ido encajando perfectamente con la idea como a aquellas que han hecho tambalear al tren, hoy el tren es lo que es. Un tren pequeñito con mucho carbón por quemar y unido a un gran circuito ferroviario donde hay trenes muchos más grandes, más pequeños, iguales, con mejor tecnología, con más rapidez y con conocimiento de los trayectos que tiene que hacer. Eso es lo que va a ir enriqueciendo cada vez más a este tren para que se haga grande. La primera parada de este tren será el próximo domingo 12 de junio. Aunando el deporte y la solidaridad, queremos compartir y disfrutar de una mañana en familia, donde padres e hijos/as puedan compartir juegos, talleres y actividades varias. Todos los billetes de los pasajeros que se baje en esa parada irán destinado a dos asociaciones, Tomares Comparte y RedMadre Sevilla. Ambas, llevan años realizando una labor impecable en nuestra sociedad. Este tren tendrá muchas paradas, unas serán en capitales de provincia y otras en pueblos. Es decir, podrá cambiar la forma y la estructura de las diferentes actividades que propongamos con el tiempo, pero siempre permanecerá la idea original. Se trata de buscar la promoción de la salud podológica en la población infantil. Únete a la marea Piecito, comparte tu perfil de facebook y whatsapp con nosotros. Haz más visible esta acción social usando durante esta semana el cartel de la Marcha Piecito. Trabajar en red es lo que permite conseguir grandes logros. Cada uno puede colaborar en la medida de sus posibilidades y esta es una de ellas. ¿Te subes al tren? elena Antón Rodríguez. psicóloga - Podóloga (nº COL 755)
![]() En otras entradas hemos hablado de lesiones deportivas, afecciones propias de la edad infantil como los controvertidos “dolores de crecimiento”, o en etapas vitales como el embarazo. En esta ocasión vamos a hablar de una de las razones por las que la población mayor suele acudir al fisioterapeuta: las secuelas de las caídas.
![]() - Papá, ¿Qué estás haciendo? - Hago un ejercicio. - ¿Y por qué? - Porque me lo ha mandado mi fisioterapeuta. - Y ¿Para qué? - Para mejorar mi espalda. - Pero hijo mío, ¿tú no ibas a que te dieran masajes y te estirasen la espalda? - Abuela no te enteras de nada. Mi papá va al fisio no al masajista. - Veréis, os voy a contar lo que me explicó el fisioterapeuta y así nos aclaramos todos: ![]() Hace algunos días organizamos en QL Clínic una serie de charlas sobre cuidados durante el embarazo y el postparto. Cuando llegó el momento de abordar la parte del suelo pélvico planteé una sencilla dinámica; pedí a cada asistente que dibujase en los apuntes lo que ellas y ellos entendían por suelo de la pelvis. Posteriormente les pedí que describieran los dibujos entre los asistentes. El resultado fue bastante interesante pues la mayoría coincidían en los siguientes adjetivos; “cesta”, “hecha de músculo”, “con orificios”, “bajo el abdomen”. |
CategoriAs
Todo
ArchivOs
Noviembre 2023
Pablo Salazar. Fisioterapeuta. Colegiado nº 4269
|