QL CLINIC
  • Inicio
  • Equipo
    • Pablo Salazar
    • Manuel Rodriguez
    • Sergio Victorino
  • Servicios
    • FISIOTERAPIA >
      • Terapia Manual
      • Ecografía Musculoesquelética
      • E.P.I.
      • Diatermia
      • Vendajes
      • Punción Seca
    • FISIO-ONCOLOGÍA
    • NUTRICION
    • Readaptación de Lesiones
    • Ejercicio Terapéutico
    • Entrenamiento y SALUD
    • ASISTENCIA EN EVENTOS
  • CONSULTAS ONLINE
    • Video-Consulta Fisioterapia
    • Programa Ejercicio Terapéutico online
  • TARIFAS
  • Contacto
  • Blog
  • Marcha PIECITO
  • INSTALACIONES

dale un revés al sudor de tus pies

29/6/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Nos vamos acercando al veranito y empezamos a prestarles mayor atención a los pies al llevarlos al descubierto. Hoy vamos a hablar del exceso de sudoración en los pies (HIPERHIDROSIS). Al estar el día encerrados en calcetines y zapatos, nuestros pies se humedecen por el sudor y eso favorece que se forme un medio idóneo para que las bacterias y los hongos campen a sus anchas, dando lugar a mal olor y a problemas como el pie de atleta. La humedad continua puede originar ampollas, maceración, irritación de la piel e infecciones locales.

En este artículo nos vamos a centrar en la hiperhidrosis, puesto que con la práctica deportiva y el aumento de calor suele aumentar la sintomatología, como en este caso de los deportes de raqueta que se suelen practicar al aire libre haciendo que sea un problema frecuente en esta época del año. En posteriores entregas hablaremos de las micosis, ampollas y demás lesiones de la piel que suelen ser consecuencias de la hiperhidrosis.

Qué es la hiperhidrosis

La hiperhidrosis es el aumento de sudoración por encima de las necesidades fisiológicas corporales para la termorregulación y el balance electrolítico. Las personas que la padecen tienen las glándulas sudoríparas bastante activas. Esta sudoración excesiva e incontrolable puede generar molestias significativa a nivel físico y emocional. El origen de dicha patología no está claro y no hay un consenso al respecto. Lo que sí está claro es que constituye un problema de salud frecuente y en muchos casos no se trata de manera adecuada, originando a la larga consecuencias negativas y mayores complicaciones.

Qué tipos de hiperhidrosis hay

Hiperhidrosis orgánica:
  • Hiperhidrosis Primaria: suele ser una enfermedad hereditaria. Se inicia en los primeros años de vida y dura toda la vida.
  • Hiperhidrosis Secundaria: es consecuencia de infecciones, diabetes, tumores, menopausia, ingesta de fármacos, desórdenes hormonales, problemas de peso y problemas psicóticos. Se inicia en cualquier etapa de la vida.

Hiperhidrosis no orgánica:
Es la más común y se origina en momentos en los que la persona está sometida a alta carga emocional (nerviosismo, estrés) y tiene lugar en diferentes partes del cuerpo. Concretamente, la hiperhidrosis plantar, se caracteriza por la sensación permanente de humedad. Esta humedad constante desencadena problemas médicos secundarios significativos como los hongos o pie de atleta, descamación y mal olor por la presencia de bacterias en la piel y el sudor, impidiendo en algunos casos realizar sus actividades cotidianas. Además, en algunas ocasiones provoca un deterioro acelerado del calzado afectando la apariencia.

Cómo podemos tratar la hiperhidrosis

Son diversos los tratamientos que se pueden emplear para la Hiperhidrosis, nos vamos a centrar en tratamientos no invasivos y de acción local.

En primer lugar, se recomienda acudir al profesional para que le haga una inspección de la piel y una valoración del alcance y evolución de la lesión para poder determinar en cada caso el tratamiento más adecuado. Hoy en día, hay multitud de tratamientos tópicos y en diferentes presentaciones (polvos, spray, cremas, fórmulas magistrales…) que nos van a ayudar a personalizar el tratamiento en cada caso. Lo más importante es seguir las pautas del tratamiento y ser constante para que el tratamiento sea lo más eficaz posible.

A la hora de llevar  a cabo el tratamiento, se recomienda una buena higiene y un buen secado para posteriormente hacer uso de los antitranspirantes.

Algunas recomendaciones que nos pueden ayudar a disminuir esta patología

Para mantener los pies lo más secos posible y minimizar el mal olor y otros inconvenientes derivados de la sudoración excesiva:
  • El calzado debe ser de material transpirable.
  • Uso de calcetines de algodón y no de fibras sintéticas y cambiarlos de manera regular para mantener los pies secos.
  • Cambio diario de zapatos, alternando su uso para conseguir una buena ventilación de los mismos.
  • Evitar que apriete el calzado en exceso para favorecer una buena circulación sanguínea y ventilación del pie.
Elena Antón
Podóloga. Col. Nº 755
(Consulta en Fisioterapia Pablo Salazar)

@Elanro83

 

Imagen
0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    CategoriAs

    Todos
    Colaboraciones
    Editoriales/Prólogos
    Fisioterapia
    Nutrición
    Podología
    Psicología

    ArchivOs

    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015

    Pablo Salazar. Fisioterapeuta. Colegiado nº 4269


    Fuente RSS

      Haznos

      llegar tu
      ​
      opinión

      ¡¡Muchas Gracias!!
    Enviar
Política de Cookies - Aviso Legal
QLClinic 2020. Todos los derechos reservados.
ENCUENTRANOS EN
  • Inicio
  • Equipo
    • Pablo Salazar
    • Manuel Rodriguez
    • Sergio Victorino
  • Servicios
    • FISIOTERAPIA >
      • Terapia Manual
      • Ecografía Musculoesquelética
      • E.P.I.
      • Diatermia
      • Vendajes
      • Punción Seca
    • FISIO-ONCOLOGÍA
    • NUTRICION
    • Readaptación de Lesiones
    • Ejercicio Terapéutico
    • Entrenamiento y SALUD
    • ASISTENCIA EN EVENTOS
  • CONSULTAS ONLINE
    • Video-Consulta Fisioterapia
    • Programa Ejercicio Terapéutico online
  • TARIFAS
  • Contacto
  • Blog
  • Marcha PIECITO
  • INSTALACIONES